El mapudungun (habla de la tierra) es el sistema de comunicación mapuche.
Es una lengua sin escritura, por lo que su posterior trascripción al papel se origina en la fonética que el oyente haya interpretado.la toponímia de la región la mayoría de las denominaciones-aparte de aquellas que refieren a personajes históricos- son voces mapuches, por supuesto con su propio significado y no siempre fáciles de recordar.
Una idea: más allá de intentar recordarlos, vale la pena tratar de entenderlos, para acercarse así a toda la riqueza de una cultura originaria y acceder a los secretos de la Naturaleza que se esconden tras las palabras.
Para que los entendamos, en este texto encontrará una lista de algunos de los nombres originados en voces mapuches:
EL ALFABETO
A a, Ch ch, D d,
E e, F f, I i, K k,
L l, M m, N n, Ñ ñ,
O o, P p, Q q, R s,
S s, T t, Tr, U u,
Ü ü W w, Yy.
Las vocales son: a , e, ú, i, o, u, y una media vocal ] ,
Las vocales son: a , e, ú, i, o, u, y una media vocal ] .
El sonido de la ü se conoce solo al oírlo pronunciar
Cambiamos el tipo ü por una q, porque se oye casi como una g mal pronunciada. Como sonido inicial figura solamente seguido de i. En este caso no hacemos uso del tipo q; v. gr.; üí nombre sust., üiy]mn= encender.
La media vocal (]) propiamente no es sino la misma ü pronunciada muy ligeramente. El sonido, entonces, es de diferente matiz. A veces toma el sonido de una o muy corta, como ra], k]f, l]fn; otras veces como una o corta, v. g. en (w]n la boca), otras veces como u corta, v. g. en d]nun hablar, np]mn acabar con algo. En el posesivo mn (vuestro) y el sufijo ehn (ellos), asimismo en la conjugación de los verbos cuando está entre dos consonantes, no se expresa, v. g. eln, fentenn, mimen, lefihn. Pero suprimirla del todo tendría el inconveniente de que muchas palabras se harían muy difíciles de leer; porque ¿cómo se sabría p ej. dónde hay que interponer una ] en las palabras lahmümahei, mtrmrtheihn, flmn.
Muchas personas pronuncian con ] fotün = (fot]m), küfchi (= k]fchi); tienen ü bio de esta letra constituye también un cambio de significado, p. ej. P di es espeso, pero püdí se difundió, se propagó.
La pronunciación de las otras vocales no ofrece nada de particular.
Las consonantes
son ch, d, f, (v), h, k, l, l , ll, ni, n, n
p, q, r, s, sh, t, tr, w, y.
La ch tiene sonido suave como en castellano; a pila se opone letra compleja tr con un sonido parecido, pero muy fuerte.
La d tiene un sonido que varía entre la d castellana y la th inglesa.
La f es sustituida en algunas comarcas por la v bilabial fricativa.
La h es ng alemana, parecida a la —n— castellana en barco, banco; como mayúscula nos servimos de Ng.
La letra k sustituye la c (cuando precede a una vocal llena), y la q (delante de las vocales débiles) ; v. gr.: ka, ke, ki, ko, ku, kü, ke
Las letras l y n tienen la particularidad de que al pronunciarlas se asoma la punta de la lengua algo entre los dientes casi cerrados. Es muy difícil percibir la diferencia con la l y n, por lo cual no pueden evitarse equivocaciones.
ll y ñ figuran también al final de sílabas despulios de una vocal, v. g.: ¡ñ, makuñ, pillan, püñmo, ful, chamall, iillkun. Se pronuncian tocando el paladar con la parte media de la lengua. Oyese entonces una i muy corta antes de la ñ o ll.
sh es como j francesa.
Respecto de la letra t observamos que algunos escritores distinguen una t particular, cuyo sonido es producido apretando más detenidamente que de ordinario la lengua contra la alveola; por eso escriben, p. e,: fottem, fentte. Expresamos dicha t con t .
tr véase arriba en ch.
w pronúnciese siempre como una u corta, no acentuada.
y desempeña siempre la función de consonante.
Los Acentos
Se ha establecido como regla fundamental de acentuación que las palabras terminadas en consonante o diptongo son agudas, y las terminadas en vocal graves, regla que en la presente obra también hemos tomado por base de la acentuación, marcando con acento aquellas palabras que discrepan de ella.
Sin embargo siempre tropieza la acentuación con la dificultad que consiste en la diferencias dialécticas y cierta variabilidad que admite el idioma respecto al acento.
Los verbos compuestos tienen dos acentos, uno principal en el primer elemento de la combinación, y otro secundario en la terminación. Lo mismo sucede con las formas pasivas, en los que además hay que observar que cuando hay modificación de la raíz, el acento principal pasa a descansar sobre la raíz modificada.
Mucho se facilitaría la lectura, si se separaba del auxiliar h en la raíz verbal, como se ve en la siguiente serie :
Küpai, küpárlefi, küpali, küpal hei, küpalel hei; l aheimi, kintu. ifi; kintal hei, kintulel hei, kintuñma hei, kim hei, kimel hei.
SONIDOS QUE SE SUSTITUYEN CON FRECUENCIA.
1. a, ü. 07. l, ll.
2. ü, i. 08. n, ñ.
3. u, o. 09. r, s, sh.
4. d, sh s. 10. t, ch.
5. d, r. 11. t, ir.
6. d, f. 12. El verbo wn de Wapi con sus derivados y compuestos se sustituia en la zona del Malloco por run:
wn=run, weln=ruln, leliweln=léliruln, kiñewn=kiñerun,
léfwetun=léfrutun etc..
DICCIONARIO MAPUDUNGUN - ESPAÑOL
MAPUDUNGUN Significado
A
A¡: Hola. Expresión utilizada para espantar caballos y perros: “A kabellu”, “a trewa”.
Abtao: fin de la tierra (o del continente).
Acol: que conduce al lago.
Aconcagua: lugar de gavillas.
Aculeo: lugar donde llega el estero.
Achaw: achawal, gallina, gallo.
Achelpeñ: flor de ceniza.
Achen niyeu: lugar que estuvo caliente.
Admapu: el conjunto de las tradiciones.
Adencul: hierbas bonitas.
Adentu: molde, plantilla de sastre.
Adkintun: mirar.
Afantü: el ultimo día.
Afdengu: conclusión.
Afentun: concluir.
Afkelen: haberse concluido.
Afkentu: (adv.) sin cesar.
Aflafken: limítes (del mar)
Afman: subir necesidades, escasez.
Afmapu: confines (de la tierra).
Afmatun: admirar, admirararse.
Afn: terminarse.
Afpeyüm: punto, extremo de las cosas.
Afquintué: donde se acaba la vista.
Afumün, afün: cocer.
Aguantao: juntarse de prisa.
Ahui: el rescoldo.
Akun: llegar.
Aifiñ: adornado, bonito.
Ailen: las brasas del fuego.
Ailiñ: claro, transparente.
Aiwiñ: sombra, imagen de la silueta.
Ailla: nueve.
Aillamari: noventa.
Aillepeñ: ser mitologíco, criatura nacida con los pies torcidos, fantasma.
Alicahue: lugar reseco.
Ailinco: agua que corre sobre “cascajo”.
Ainil: tribu de los Cuncos.
Ainilebo: poblado por los Ainil.
Alepue: lugar lejano.
Alico: agua caliente.
Alicurá: piedra blanca como la leche.
Aling: fiebre.
Aliwen: árbol de grandes dimensiones
Alu: (morfema verbal) indica futuridad menos determinante que el futuro simple.
Aluminé: reluciente en el fondo (abajo).
Alhue: anima, fantasma.
Alka: macho.
Alma: volteado.
Alofn: relumbrar.
Alu: (morfema verbal) indica futuridad menos determinante que el futuro simple.
Alü: (adv.) mucho, muy.
Alümapu: lejos.
Aluminé: reluciente en el fondo (abajo).
Alün, ser grande.
Alünmew: después de mucho tiempo.
Alüpu: a mucha distancia.
alüpun: muy de noche.
alütripa: desde lejos.
Allipen: arboleda sembrada.
Allfen: herido.
Allkütun: escuchar.
Allfüln: herir, perjudicar.
Allfün: ser herido.
Allkünoir: escuchar, prestar atención.
Allus: tibio.
Allwe: (adv.) no mucho, poco a poco.
Altue: terruño amado.
akun: llegar.
Akuln: traer, hacer llegar.
Akutun: regresar.
Am: palabra de interrogación; cuando es usado en una construcción con posesivo indica finalidad e instrumento; sombra del muerto, alma, espíritu.
Ampan, amupan: venir aca.
Ampin: curar heridas.
Amun: ir.
Amukonü: irse por el agua (inundación)
Amutun: irse.
¡Ananai!: interjerción ¡ay, que dolor!
Ancoa: donde se seca el río.
Anchimallen: trasgo, duende que aparece como pigmeo.
Andacollo: (del quechua) lo mejor entre los minerales.
Andalen: plata del sol.
Andalican: cuarzos relucientes como el sol.
Andalue: lugar de sol claro.
Angachilla: cuerpo de zorra.
ange: cara, rostro, semblante.
Angol: subida a gatas.
Anka: vientre, cuerpo; (adv.) mitad de algo.
Anken: seco.
Ankün: secarse.
Ankülen: estar seco.
Anti (antu, ante): sol.
Anticheo: antiguo cacique. gaviota del sol
Antilco: agua que brilla al sol.
Antilhue: lugar asoleado.
Antillanca: piedrecilla del sol.
Antiquina: familia del sol.
Antuco: agua del sol.
Antü: sol; día.
Antuco: agua del indio.
Antumalal: terreno o corral soleado.
Antüpainko: antepasados míticos.
Anümka: planta.
Anümkawe: plantío, huerto.
Anün: sentarse, establecerse en un lugar, echar raíces, quedar firme (un poste), encallarse (una embarcación)
Anütuwe: el asiento.
Añchimallen: duende.
Añeln, añeltun: amenazar.
Añihue: asiento.
Añihueraqui: asiento de bandurrias.
Añken: invalido.
Apelahue: lugar de agonizantes.
Apiao: lunta terminal de la isla.
Apill: deseo, antojo, ganas.
Apilln: desear.
Apolen: llenarse.
Apon: (adv.) lleno.
Arauco: agua gredosa.
Araw: arado.
Arcalauquen: lago poco profundo.
Aucapán: pumas alzados.
Auco: se termino el agua.
Auchemo: despoblado.
Auquinco: el eco.
Ayentemo: gracioso y hermoso.
Are: calor; fiebre; prestado; muy caliente.
Arengelemen: prestar algo.
Arquen: lugar seco.
Arquenco: agua muy mermada.
Auquinco: agua que resuena.
arken: la baja del mar o de los ríos.
Atelcura: piedra triturada.
Ath: el exterior de las cosas; ka ath mew, en el revés; bonito,
Arreglatho atheln: entenderse con alguien; saber hacer un trabajo; saber tratar las personas.
Athengun: hablar correctamente y oportunamente.
Athentun, athtun: hallar bueno un asunto; retrato, imagen.
Athkan: maltratar.
Athkawn: hacer picardías.
Athkintun: mirar.
Athman: recibir a uno.
Athn, athngen: ser bonito, estar bien arreglado y en orden.
Atho: por casualidad.
Athtekun: arreglar, componer bien alguna cosa.
Athtripan: salir bien.
Athwamkalen: estar resuelto.
Athwen: parientes cercanos
Awe: (adv.) pronto, ligero.
Awedn: sembrar maíz.
Awewn: apresurarse.
Awka: rebelde.
Awkaln: alborotar a otros.
Awkan: rebelarse.
Awkantun: jugar.
Awkañpen: istigar contra alguien.
Awkinko: eco.
Awto: auto.
Awükan: maltratar.
Awüllan: hacer maldad.
Awüngellan: sufrir maldades.
Awün: hacer sufrir, causar penas.
Ayelchen: hacer reír a la gente.
Ayen: dar, causar risa.
Ayekan: reir siempre, reir sin embargo.
Ayekanwentru: truhán, hombre gracioso, avergonzado.
Ayekantun: cosa divertida, diversión
Ayekantufe: persona que hace gracias, que toca varios instrumentos.
Ayekantulün: divertir a alguno.
Ayekantun: divertirse alegremente con conversaciones, danzas, bailes, música.
Ayekantun düngu: diversión.
Ayiwün: alegrarse.
aylla: nueve.
Ayekan: reir siempre, reir sin embargo.
Ayekan wentrun: hombre truhán
Ayeka: payaso gracioso, avergonzado.
Ayekantufe: persona que hace gracias, que toca varios instrumentos.
Ayepale: (adv.) allá, hacia allá.
Ayetun: burlarse de alguien
Ayewkiawün: andar contento
Ayewün, ayün: amar, querer, amante.
Ayiwkiawün: andar contento
Ayülemen: estar enamorado.
B
Balcacura: piedra grande.
Batro: totora.
Batuco: agua de la totora.
Boco: sapo.
Bocahue: donde abundan los sapos.
Bochan: rastrojos.
Bodudahue(Vodudahue): grano de quinua.
Boldo: arbol medicinal.
Boldomavida: montaña de boldos.
Bololche: gente ti¤osa
Bolle: el canelo.
Bolleco: agua del canelo.
Bollelemu (Voiguelemu): bosque de canelos.
Boyeruca: choza de canelos.
Boqui: enredaderas.
Boquilemu: tupicion de enredaderas.
Boquipulli: cerro cubierto de enredaderas.
Boroa: lugar de huesos humanos.
Botacura (Bucalcura, Butalcura): piedra grande, roca.
Bucalemu: bosque grande.
Butalebu: rio grande.
Buchupureo: olas altas.
Budi: agua salada; o las perdices.
Buenuraqui: bandurria de las alturas.
Buin: lugar a gusto.
Bulelco: agua del bulel (usada para teñir de amarillo).
Buli: desparramado.
Bulli: escamas.
Bullileo: rio con escamas.
Bullines: nutria de río (coipo).
Buraleo: ocho esteros, gran río.
Bureo: las olas.
Butaco: agua grande.
Butamalal: corral grande.
Butamallin: avenida del rio grande.
Buta Ranquil: grandes pasturas.
Butalón: precipicio grande.
C
Caburga: lugar escarbado, escarbado con cuchara.
Cachagua: lugar pastoso.
Cachantún: dolor del costado.
Cachaña: cotorra.
Cachapoal: lugar reverdecido.
Cadeuco: agua del arbusto.
Calafquén: otro lago.
Caleu: otro río.
Cahuil: gaviota.
Cahuín: reunión, fiesta, borrachera.
Caicafilu: serpiente mitológica que ahoga a los hombres.
Caicayén: (del tehuelche) becacina.
Caicura: seis piedras.
Cailín: esqueleto de animal.
Calafquén: el otro mar o lago.
Calbutué: tierra azul.
Calcu: bruja.
Calcutún: brujería.
Caleuche: transformado a otro ser.
Ca leufu: otro río.
Calfi quitrá: fuego azul.
Calfuco: agua azul.
Calfu curá: piedra azul (famoso cacique).
Calfulén: bosque azul.
Caliboro, carivoro: huesos frescos.
Calquín: aguila grande.
Callipulli: loma aislada.
Camávida: otra montaña.
Cancha: espacio abierto y llano.
Carahue: lugar poblado.
Carelmapu: tierra verde.
Carén: estar verde.
Carihuanque: plantas verdes.
Carilafquén: laguna verde.
Carileufú: río verde.
Cariquirri: zorro verde.
Carran cura: piedra verde.
Carrilil: arbustos verdes
Carirriñe: caña colihue verde.
Catán: perforar.
Catan Lil: peñascos agujereados.
Catapilco: valle como tubo abierto.
Catemu: otro hermoso lugar.
Catri: cortar, aislar(por ríos o quebradas).
Catri cura: piedra cortada
Catrileo, catrileufú: río detenido.
Catripulli: parajes aislados, loma dividida, paraje aislado.
Catricura: piedra cortada.
Caucau: gaviota grande.
Caulín: rasgado.
Caupolicán: pedernal pulido. Caudillo mapuche.
Cauquenes: patos cauquenes.
Cautín: donde abundan los cauquenes.
Cavén: espino.
Caviahue: lugar de fiestas o redondo.
Cavilolén: valle de los espinos.
Cayu: seis.
Coa Có: lechuza de agua.
Cobquecura: piedra de pan.
Cocalán: vegetación producida por regadío.
Cochayuyo: alga mrina, hierba del mar.
Cochico: agua dulce.
Codi hue: donde hay piedra cudi para hacer morteros (chancadores de piedra).
Coelemu: bosque de las lechuzas.
Cogomó: donde hay lechuzas.
Cogotí: agua salobre.
Coicoma: ave de pantano.
Coihue, coigue: árbol nativo.
Coihueco: agua del coihue.
Colaico: agua engañosa.
Coipo: roedor anfibio.
Coipué: guarida del coipo.
Coirón: gramínea.
Colbún: limpiar un terreno.
Colchagua: donde abundan ranas.
Coltauco: agua de los renacuajos.
Coli, Colli: pardo, moreno-rojizo.
Colico: aguas coloradas.
Colihue, coligûe: caña. Chusquea culeou.
Coliqueo: pedernal rojo.
Colcura, Colicura: piedras pardas.
Colhue: lugar rojizo, colorado.
Colín, Colina: tigre pardo.
Colipi, Colpi, Colupi: pluma colorada.
Collón Cura: máscara de piedra.
Collún Co: agua coloreada.
Colo colo: gato montés.
Colo michi co: rojo bajo el agua.
Colón: disfrazado, especie de bufón.
Comalle: flecos o pestañas.
Comoe: agua para la casa.
Cona: mocetón, guerrero.
Con cón: lugar de buhos.
Conguillío: internarse en los piñonales.
Contra: que provoca reunión.
Coñaripe, coñarupe: sendero, camino de los guerreros.
Coñico: agua del niño.
Coñuepán: cachorro de león.
Coñilauquén: criatura de la laguna.
Coñue: hijo. nido.
Copahue: tatuaje. donde hay arbustos.
Copiulemu: bosque con copihues.
Copulhue: cuna.
Covun Co: agua caliente.
Coyhaique: parlamentos, grandes juntas.
Coyam: roble chileno.
Coyahue: Roblería.
Cucao, Chucao: gaviota grande.
Cudico: agua oscura. Piedra para moler el maíz.
Cuel: montón, pequeño cerro.
Culletilden: lágrimas
Cullín: pago, peaje.
Cullín manzano: manzano viejo.
Cunlí: roca rojiza.
¡Cumé, cumé!: ¡bueno,bueno!
Cumelén: que es bueno.
Cumcum Niyeu: donde aflora lo rojizo.
Cumpeo: brote rojizo. Ciudad VI Región.
Cunco: agua rojo oscuro.
Cuncumén: murmullo del río.
Cuncuna: oruga.
Cuñibal: pobre, huérfano
Cupe: turbio, pantanoso.
Cupilca, Chupilca: harina remojada en chicha.
Cura: piedra.
Curacahuín, Curacaví: fiesta de la piedra.
Curacautín: fiesta de los patos. Piedra del cautín. Ciudad X Región, Chile.
Curagua: maíz duro como piedra.
Curaguilla: diminutivo del anterior. También un chilenismo de borracho.
Cura Huapi: isla de piedras.
Curahue: lugar pedregoso.
Curanilahue: vado pedregoso. Ciudad del sur de Chile
Cura Rehue: altar de piedra.
Curepto: vendaval.
Curi: negro, oscuro.
Curiche: gente negra.
Curicó: agua oscura.
Curi Leufu: arroyo negro.
Curinilahue: mina oscura(de oro).
Curruhué: lugar oscuro.
Curruhuinca: cristiano negro.
Cutral Có: aguada del fuego.
Cutipay: salió del agua.
Cuya: comadreja, parecido al hurón.
Cuyinco: agua arenosa. Arenal.
Cuzcuz: gato montés.
Ch
Chabunco: confluencia de agua.
Chaca: molusco.
Chacagua: lugar de chacas.
Chacai, Chacaya, Chacayal, Puchacay: arbusto ramnáceo.
Chacabuco: agua del chacai.
Chacalluta: puente de barro.
Chacance: puente de suspiros.
Chacra, Chacarilla: campo labrado y regado.
Chacay: espino negro.
Chacha, chachai; papito, padrecito.
Chachakün: cacarear (ruido de las aves)
Chachín: guijarroso.
Chad: molido.
Chada: vaso o taza.
Chadi: sal.
Chafo: chafon, toser, tos.
Chafodün: destrozarse, hecharse a perder, rajar.
Chafpoñün: pelar papas.
Chadiñman: chaditun, salar.
Chafn, chafnentun: pelar, quitar la corteza.
Chahuilco: agua estancada.
Chaica: balsa.
Chaicura: piedra que cayó ruidosamente.
Chaihue: canastillo usado para colar.
Chaiuín: tejer canastillos.
Chaitén: colado con chaihues.
Chak: ambos, igualmente, al mismo tiempo, junto.
Chalaco: Agua de greda.
Chalhuaco: Agua salobre, de buena pesca.
Chalinga: donde se pide permiso.
Chalichen: saludo.
Chalin: saludar.
Chalintekun: entregar, encargar
Chaltu: gracias
Chaliwedan: despedirse
Challa: olla
Challwa: pescado, pez
Challwafe: pescador
Challwan: pescar
Challwatun: comer pescado
Chamal: indumentaria masculina. Vestido de mujer.
Chamil: fatigado.
Chanco: brazo del río.
Chanqui: destruido.
Chanquihue: lugar destruido.
Chang: pierna; rama; gancho
Changell: dedo.
Changellkuk: dedo de la mano.
Changellnamun: dedo del pie.
Chankiñ: isla.
Chañalen: ser claro y manifesto; estar desnudo.
Chapa: barro, barrial.
Chapatun: embarrarse, ensuciarse.
Chape: trenza.
Chaped, aplastado.
Chapelco: agua del chapel, arbusto nativo.
Chapetón: cabellera trenzada.
Chapi: pimiento.
Chapilca: aliñar con ají.
Chaquiras: cuentas para collares.
Charqui: carne seca.
Chara ruca: casa del carancho.
Charquicán: guiso con papas, zapallo y charqui; revoltijo.
Charu: vaso de greda, crisol.
Chavalonco: dolor de cabeza.
Chaw, chachaw: padre; hijo mayor.
Chaway: aritos.
Chayi: denantes, hace rato.
Chayiwela: poco antes o poco después.
Chaytun: colar.
Che: gente, persona.
Checo: ovillo.
Cheche: abuelo materno; los nietos del abuelo materno.
Chechüm: carga.
Chechüumen: cargar.
Chechümpeye: bestia de carga.
Chem: ¿qué?, ¿qué cosa?
Chemmew: ¿con qué instrumento?; ¿por qué?
Chemñi duam: ¿por qué?, ¿ con qué intención?
Chem tua: ¿Qué es eso?
Chenque: enterramiento mortuorio.
Chépica: maleza.
Chesque: chispa de agua.
Chethkui: suegro; yerno.
Chew: ¿dónde?
Chewpüle: ¿por qué?; ¿en qué lugar?
Chey: tal vez.
Chi: morfema verbal, modifica a un sustantivo siguiente; desiderativo de primera persona.
Chichatun: tomar chicha.
Chidhuapi: Isla fría.
Chifu: chivo.
Chiguaihue: lugar neblinoso.
Chigualoco: agua brumosa.
Chiguayante: día nublado.
Chilihueque: llama.
Chiloé: Isla de las gaviotas.
Chillán: zorro-aguilucho.
Chillka: carta, libro, noticia.
Chillkatufe: colegial, estudiante.
Chillkatun: leer; escribir; estudiar.
Chillko: (fucsia) Chilko; tilko. Es un arbusto muy ramificado, que en el sur chileno a veces alcanza a tener las proporciones de un árbol.
Puede crecer erguido o apoyado, el tallo se halla desprovisto de pelos, aunque en ocasiones apenas los presenta. Las ramas y el tallo forman capas de corcho o suber que se desprenden en forma bien visible.
Las hojas son lanceoladas, aovado-oblongas o aovado-lanceoladas; poseen un talluelo que las une al tallo, es decir que son pecioladas. Los bordes de las hojas son dentados, y éstas alcanzan una longitud de 2,5 a 8 cm. de largo. Las flores son colgantes, generalmente se hallan solitarias y no en grupos. Suelen estar unidas al tallo por un largo talluelo o pedicelo que nace de las axilas o ángulos que forman las ramas o las hojas con el tallo. El fruto es rojo-violáceo o negro, carnoso, de forma oblonga, y de aproximadamente 1 cm. de largo. Es una baya. En Chiloé denominan a los frutos "cuchigordos".
El chilko florece entre octubre y febrero y sus semillas maduran en marzo. Las flores caen con las primeras heladas, y son polenizadas por los pingda (= picaflor) y los diulliñ (= mangangáes o abejorros). En general, el tallo es blando, el follaje ralo y sus flores suelen pender sobre las agua
Chimbarongo: cabeza torcida.
Chimehuín: lugar donde vive el chime (animal mitológico).
Chinked: redondo.
China: sirvienta, esclava de los caciques.
Chiñai, s: flecos, franjas.
Chiripa: antigua prenda usada por los mapuches, esta era en forma de poncho, envolvían el cuerpo desde la cintura hasta los tobillos y era sujetada por un cinturon o faja.
Chiway: espuma de mar; neblina.
Chiwedkiawn; moverse dando vueltas.
Chiwulln, chiwulltun: limpiar, remover manchas
Chocón: traspasado de agua o de frío.
Chofü: flojo, perezoso.
Chofün, chofüngen: ser flojo; obedecer sin ganas, trabajar con flojeras.
Chonchi: torcido o apagado.
Chucho: lechuza pequeña.
Chongemen: apagar.
Chongn: apagarse.
Chod: amarillo.
Chodkurm; la yema del huevo.
Choroy: loro.
Choique Purrún: danza del ñandú.
Choshuenco: agua amarilla.
Chos Malal: corral amarillo.
Chuchu: la abuela materna; los nietos y nietas de la abuela materna .
Chukin: robar, hurtar.
Chukinfe: ladrón
Chum: ¿como?
Chumal, chumalu am: ¿para qué?, ¿a qué?
Chumi am: ¿qué hizo?, ¿que le pasó?
Chumwechi am: ¿como?
Chumwelu am: ¿por qué?
Chumüñ: ¿cuándo?
Chüngarün: herir con arma cortante, acuchillar; herida de cuchillo.
Chütun; resguardarse de la lluvia.
D
Dakeltun: concertar, pactar, ponerse de acuerdo.
Dallipulli: tierra de camarones.
Dallun: acusar.
Dalca: balsa, bote, piragua.
Dalcahue: lugar de balseo.
Dalhuehue: charcos, agua estancada.
Dan, dachen, datun: medicar, curar con medicinas.
Dañe: nido.
Dañecalpi: nido de águilas.
Dayen: ocupar cosas ajenas, hacerse dueño de cosas ajenas; también cometer adulterios
Defe: deuda.
Defelen: deber
Dekiñ: volcán.
Deume: lugar del volcán.
Dew: mahecho, una acción que ha comenzado plenamente.
Dewiñ: cordillera.
Dawüll, dawüllko: charco, luguna, agua estancada.
Dewman: hacer; ya (indica una acción que está comenzando recién)
Deya: hermana de varón.
Dichato: desmalezado.
Dingen: alcanzar.
Diuco: agua clara.
Domo: mujer; algo femenino.
Domo lamngen: hermana de una mujer
Domuyo: temblar rezongando.
Doy: más; va junto con el verbo en las oraciones comparativas.
Doy pürü: más rápido
Duao: negocios.
Duhatao: lugar de los recuerdos.
Dullin: escoger, elegir.
Dullinco: agua del abejorro.
Dullindenum: hablar en forma selecta
Dullinentun: escoger entre.
Dumiñ: oscuro, oscuridad.
Dumiñgen: dumiñkalen: estar oscuro
Dumiñman: sorprenderle a uno la oscuridad.
Dungu: asunto, cosa, novedad; pleito, pendencia; negocio.
Dungun: hablar.
Duqueco: un poco de agua.
Düwen: tejer.
Düwekafe: tejedora.
Dwam: intención, necesidad; cariño, sentimiento, afecto; urgencia
Dwamen: querer; desear; necesitar
Dwamnien: como dwamen, con más intensidad.
E
Echeln: guardar comida.
Echiun: estornudar.
Eiñ mew: relacionador sujeto-objeto: 3a a 1a pl.
Ekon: trepar, gatera.
Enkon: subir trepando.
Ekufal: respetable, venerable.
Ekun: respetar.
El: poner; dejar; crear; emplear; dar sepultura; morfema verbal: forma alternativa de “lel” o “l”: marcador de benificio; morfema verbal: terminación de pasado que requiere el posesivo en el discurso indirecto; morfema verbal: forma alternativa de “lu”.
El huecú: lugar de pasto.
Elkan, elkaltun: esconder, ocultar.
Elkünun: dejar; guardar.
Epucura: dos piedras.
Epulafquén: dos lagos.
Elqui: lo heredado.
Eluwün: arreglarse.
Elün: dejar, dar algo a alguien.
Ella: bonito, de buen aspecto.
Ellá: mediano, mediamente, no mucho.
Ellapun: no muy de noche.
Eltume: cementerio.
Em: usado con “fu” indica además de pasado, cierto sentimento de emoción y lamentación; se usa para referirse a los muertos.
En: relacionador sujeto-objeto: sing a 1a sing.
Enew: relacionador sujeto-objeto.
Engu, engün: indican compañía: singular y dual, plural.
Entrin: hambre, inanición.
Entun: sacar, quitar; manifestar, celebrar; cumplir una promesa.
Eñum: caliente.
Eñumaln: calentar.
Eñumalnko: calentar agua.
Epe: casi.
Epekechi: de un momento a otro.
Epe afichi pun: al amanecer.
Epe kom: casi todo.
Epeo, epeu: cuento (de mera ficción)
Epu: dos.
Epulafquen: dos lagos.
Epu tripa che: gente de dos tipos.
Epumari: veinte.
Epuñpele: mutuamente.
Epunum: anteayer, hace dos días
Epuwe: pasado mañana, en dos días (más)
Etewepekechi: de un momento a otro. relacionador sujeto-objeto: a otras personas.
Eye, eyewe: de un momento a otro. allá.
Eyepele: hacia allá.
Eymu mew: relacionador sujeto-objeto: 3a a 2a dual.
Eymün mew: relacionador sujeto-objeto: 3a a 2a plural
Eyu: morfema verbal: rel. de sujeto y objeto: 1a sing. a 2a sing.
Eyu mew: relacionador sujeto-objeto: 3a a 1a dual.
F
f : morfema verbal: relacionador.
Fa, tefa: (pron. dem.) éste. Hacia acá.
Fachi: (adj) este.
Fachantü, fachi antü: hoy. Este día.
Fain: fermentar.
Fainu, s: lluvia fina.
Faiyemen: hervir.
Fal: (participativo) Kawellútufal-lan: no soy capaz de montar el caballo.
Fali: valer.
Falke: el hombro.
Faluw, ufaluw, morfema verbal: indicador de apariencia fingida.
Famew, tefamew: aquí, acá.
Fane: pesado.
Fanen: ser pesado.
Fanetun: pesar algo.
Fanté, fanten mew: ahora, hasta ahora.
Fapele, fachipele: hacia acá.
Fardo: fardo.
Faraleufú: río de la nieve.
Fayuhuentri: hombre moreno.
Filoco, filuco: agua de la serpiente.
Filicura: piedra de la serpiente.
Folilco: agua de las raíces.
Futa: grande.
Futacullín: animal grande.
Futalafquén: lago grande.
Futaleufú: río grande.
Futrone: lugar de las humaredas.
fawaqu: faw afi (faw fentepuy) tufa chi epeu..., aquí termina este cuento...
Fechotun: ahumar.
Fel: cercano, colindante.
Felen: ser así, estar así.
Feley: bien, está bien, no hay de qué.
Felemen: acercar algo.
Felman: tocar algo, rozar algo.
Felpa: algo que está muy cercano.
Feltrafuya: antenoche.
Felle may: él es, eso es, sí, así.
Feman: lo haré.
Femgechi: (adj), tal; (adv.) así.
Femgen: ser, suceder así.
Femen: hacer algo en la forma indicada.
Femün: morfema verbal: indica rapidez de la acción.
Fen: tener semilla; fruto.
Fenden: vender.
Fentren: mucho, bastante.
Fentrepran: ser tan alto.
Fentrepu: a mucha distancia (de lugar o de tiempo)
Ferenen: hacerle o pedirle un favor a alguien.
Ferenechen: compasión.
Ferenelemen: tener compasión.
Feta: esposo, marido.
Fetangen: ser casada.
Fetawen: matrimonio, pareja casada
Fewla: ahora.
Fewllenga: fewlle nai, fewlle llechi, ¡está bien así!
Fey: pron. dem. este,-a,-o, ese,-a,-o; art. él, ella, ello, lo; entonces.
Feychi: pron. dem. este; artículo determinativo genérico; cuando.
Feychiwe: en aquel tiempo.
Feyentun: creer, obedecer, convenir, estar de acuerdo.
Feykan, fein: bastar.
Feykon: entrar, caber.
Feykülen: ser bastante, suficiente.
Feymew: allá, ahí, por esa razón, por eso, entonces.
Feypin: decir.
Feyürke mai: ah, así es.
Fiel: morfema de verbos encabezados con posesivos.
Fig: blanco.
Filu: culebra, serpiente.
Fill: todos.
Fill antü: todo los días.
Fill epüle witran: visitas de todas partes.
Fill kolor: en todos colores.
Filla: escasez de víveres, hambruna.
Fillka: cuñado de una mujer.
Fillkun: lagartija.
Fiñmangen: ser curioso.
Fiñmatun: mirar o tocar con curiosidad.
Fiñmaweln: poner en apuros.
Fiñmawn: angustiarse, afanarse.
Frkü: fresco.
Firküluwun: refrescarse.
Firkümen: refrescar.
Firkütun: tomar el fresco.
Fitruñ: humo.
Fitruñman: ahumar.
Fitun: alcanzar.
Foche: hola.
Fochem: hijito.
Folil: raíz.
Foliln: poner raíces, arraigarse en un lugar.
Foliltun: sacar las raíces, destroncar.
Folilwukelen: estar arraigado.
Foro: diente, hueso.
Fororé: el esqueleto.
Fote reke: como un barco.
Fotem: hijo.
Fotemwen: el padre con su hijo.
Fothü: las espinas del pescado.
Fotra: barro, pantano.
Fotrangen: ser pantanoso.
Ffotüm: hijo de un varón.
Foyentu: bosque de canelo.
Fu: morfema verbal: pasado condicional; para expresar un deseo, se usa generalmente acompañado de chey o fel.
Fulin, fulilen: desparramarse.
Funa: podrido.
Funan: podrirse.
Fuñapu: veneno.
Furi: espalda.
Füin: apretar.
Füré: picante, agrio.
Futalaufquen: lago grande.
Futaleufu: río grande.fütha, grande; anciano, viejo.
Fütha kuyfi: (saludo de mano) tanto tiempo (que no nos vemos)
Fütha wentru: anciano.
Füthaln: agrandar, aumentar, exagerar.
Füthan: ser grande, ser viejo.
Füthañma: muy grande.
Fütharume: ancho, grueso.
Füw: hilo.
Füwche: hilandera.
Füwn: hilar.
G
Guacalafquén: lago de las vacas.
Guacamalá: orral de las vacas.
Guadaba: lugar con calabazas.
Guafo: el colmillo.
Guahun: cauce abierto.
Guaiteca: donde corre el viento sur.
Gualhué: murmullo del pantano.
Gualve: pantano, tremendal.
Gualicui: puente que cruje:
Gualichu: genio del mal.
Guallipén: el centinela.
Gualtata: donde se juntan los contornos.
Gualle: roble chileno.
Guampohue: lugar de las canoas.
Guanquegua: donde crecen las papas.
Guanta: en lo alto.
Guañagua: extremo seco.
Guapi: isla.
Guapitrío: isla de laureles.
Guapué: paraje desmalezado.
Guaquén: ruidoso.
Guarilihue: la madrugada.
H
Harelí: muchos riscos.
Hua hum: lugar de balseo.
Hual cupén: cenagoso en sus orillas.
Huaiqui: lanza.
Huaquimilla: lanza de oro.
Huiquilafquén: lanzado po el mar.
Hualchagua: cerrado en los contornos.
Hualhua: cerrado por la quebrada.
Hualve: Apto para el cultivo.
Huanquihue: donde hay papa.
Huarenchenque: barda rayada de colores.
Huecufú: espíritu del mal.
Huechucucui: puente alto.
Huechue: extremo poblado.
Huechulafquen: gran lago o de la punta.
Huechún: la cumbre.
Huechunquén: muy arriba.
Huechupulli: puntas elevadas.
Hueney: amigo.
Huechupiín: hablar alto.
Huechuraba: encima de la greda.
Huemul: uno de los nombres del ciervo nativo. Actualmente este bello animal está protegido.
Huedque: soga.
Huelemu: bosque recién plantado.
Huelde: desgraciado.
Huelén: con desgracias, maldito.
Huelmo: con mala suerte.
Huenchecal: cubierto de musgo.
Huencheco: encima del agua.
Huente: sobre, encima.
Huenu: lo alto.
Hueñi: gañan, peón.
Huepil: arco iris.
Huerquehue: lugar de mensajeros.
Huerquén: mensajero.
Huete: la cuchara.
Hueyeltué: donde se puede nadar.
Huichaca: cerros parados.
Huidif: alfarero.
Hui huí: voz de ranitas o sapitos.
Huildad: red.
Huilque: el zorzal.
Huilipilun: oreja cortada.
Huilo huilo: colihues nuevos.
Huilipilún: uña de las orejas.
Huilliches: gente del sur.
Huillimapu: tierra sureña.
Huillín: la nutria.
Huimpalay: no se acostumbra.
Huinca: ladrón de ganado. Luego aplicado durante la conquista se uso para designar al hombre blanco.
Huincul: loma.
Huinganco: agua del huingan (arbusto local)
Huitrán: arrastrado.
Huitral: el telar.
I
Ibacache: matas de maíz.
Idahue: lugar acuoso.
Icalma: muy peñascoso.
Idan: acuoso.
Idanmapu: terreno acuoso.
Ikella: poncho.
Ikülla: capa.
Ilelkawn: comida.
Ileluwun: banquete.
Ileln: dar de comer a alguien, mantener a alguien.
Ilicura: piedra lisa y blanca.
Ilpela: cerro peñascoso.
Ilo: carne.
Iloca: comer carne.
Ilokawellün: matar un caballo.
Ilon, ilotun, comer carne.
Illamen: despreciar.
Illihie: el comienzo.
illkufe: rabioso, enojón.
Illkulen: estar enojado.
Illkülen: estar embravecido.
Illkuln: hacer rabiar, hacer encolerizar.
Illufal: deseable, agradable, apetecible.
Illkun: enojarse.
Illkupedan: enojarse sin motivo
Illun: apetecer, desear.
Imelcoy: Roble volteado.
Imelkantun: andar rodando.
Imelkyawn: revolcarse.
Imelev: Rodando fue.
imeln: rodar, volcar.
Impodi: cerro donde hay murta.
Impoln: envolver.
In: comer.
Ina: preposición: «cerca de»; cercanía; seguir; vecindad.
Inacayal: (del quechua) cosa vieja.
Inal: las orillas de algo.
Inalaf: junto al mar.
Inalafken: playa.
Inalmew: a las orillas de algún lugar.
Inapire-huichanmapu: faldas de la Cordillera Andina.
Inapiremapu: colindante con la nieve.
Inalpun: llegar a las orillas.
Inan: menor.
Inan lamngen: hermano mayor.
Inaque: río tributario.
Inawentu: imitar
Inchemó: conmigo.
Iney: pronombre demostrativo interrogativo e inedeterminado; quién.
Ineypeychi may: quién será?
Iney no rume: nadie.
Infe: glotón.
Ingaf: vasto, ampio, extendido.
Inio: río de camarones.
Inka: amigo que ayuda, ayudante
Inkan: inkañpen, ayudar, defender.
Inkatun, pedir ayuda
Iñ: prononbre posesivo nuestro, nuestros.
Iñalen: ser atrasado, venir el último, llegar a último momento.
Iñamtun: repasar, repetir.
Iñangey: posteriormente, después de todo.
Iñche, iñchiu: nosotros.
iñchiñ: yo.
Ipinco: bebedero.
Iran: iratun, cortar leña.
Itahue: lugar de pastoreo.
Itamalal: lorral de pastoreo.
Itata: pastoreo abundante.
Itró: derecho, recto.
Itrofill, itrokom: (adv.) todos sin excepción.
Itrolle ka: sí, así es.
Itrotripa, itrotripa mew: (adv.) enfrente a.
Ivunche, imbunche: ser mitológico.
Iwall: borde del vestido.
Iwedkelen: estar envuelto.
Iwedn: iwedün, envolver.
Iwiñ: grasa, gordura, manteca.
Iyael: comida.
Iyael kütu: incluso comida.
Iyudün: pulir, limpiar.
J
Jahuel: pozas, charcos.
K
Ka: y, otro, también, otra vez; antes de «semana», «küyen» o «tripantu» especifica el tiempo pasado o futuro según el tiempo de la forma verbal; morfema verbal: implica cierta seguridad repentina o de corta duración de un hecho o acción; semana, la próxima semana.
Ka ad mew: en el revés.
Ka fey: también, entonces, ése, ésa, eso también.
Ka iney am: y a quién más?
Kachilla: trigo.
Kachillawe: trigal.
Kachu: pasto, yerba.
Kachutun: cubrirse de pasto.
Kad, kadel: muchísimo, en sumo grado.
Kadi: costado.
Kadiforo: costilla.
Kadilmanien: tener a uno al propio lado.
Kadikenun: poner de costado.
Kadil: lado (de cualquier cosa)
Kadwameln: hacer cambiar de opinión a
otra persona, hacer cambiar de resolución a otro.
Kadwamen: cambiar de opinión.
Kadwamtun: cambiar uno mismo de resolución.
Kaf: labrado.
Kaf edün: acepillar. ürn: cepillar, raspar.
Kafkün, kafküdengun: hablarle a uno al oído.
Kaf kü tun: cuchichear.
Kafn: labrar, desbastar.
Kafu: morfema verbal: implica seguridad y compasión del hablante, pero también indica cierta duda del interlocutor.
Kai: la mata de chupón.
Kai kai filu: culebrón animal mitologico.
Ka ke: otros; todos.
Káke: plural de ká; adj. otros, todos;
Kakeche: extraño.
Káke che: de otra familia.
Kakenun: hacer algo de diversa manera.
kakeñpele: adv.; en diferentes partes.
kakewme: distinto, diferente.
Kakeme: de varias clases.
Kakintun: apartar la vista.
Kakiñe: uno más.
Káke umen: haber varias clases.
Kakon: cajón.
Kakül: gargajo; atravesado.
Kakülentun: expectorar.
Kal: lana, vello.
Kal cha: pelos de las partes pudentas.
Kal cha ki: lanudo.
Kalkin: rayado de blanco, negro o de cualquier color.
Kalku: brujo, hechicero; maldad.
Kalkutun: hacer brujerías a uno.
Kalül: cuerpo, vientre.
Kalla: chuzo.
Kallfü: azul.
Kallfün: ser azul; teñir de azul o de negro.
Kamañ: el guía, pastor.
Kamapu: prep.: lejos de...
Kamcha: planta compuesta cizaña.
Kamel: el año próximo pasado o futuro.
Kangechi: adj.: otro; adv. de otra manera.
Kangedwamen: divertirse
Kangeltun: distinguir o notar una diferencia.
Kangelu: otra persona; adj.; otro.
Kangen: ser otra cosa.
Kangentun, kangeitun: encontra cambiada; una cosa o una persona.
Kanin: jote.
Kanka: asado.
Kankan: asar.
Kankawe: asador.
Kankürkawe: violín, rabel.
Kansatun: descansar.
Kañpele: adv.; en otra parte; adj.; otro (de dos)
Kapi: la vaina de las legumbres.
Kapin: formar vainas.
karku: al oltro lado del agua (río, lago, estero, mar, etc.)
Karü: verde; no maduro, crudo
Karün, karülen, karüngen: ser verde, volverse verde.
Karüwá, choclo, maíz .
Kasu: color gris, ceniciento.
Kasun: kasungen, tener color gris.
Kata: las antiguas rukas de forma cónica
katan: perforar algo.
Katan pilunen: perforar los lóbulos de las orejas.
Kata rumen: perforar, traspasar algo, hasta trasparsarlo.
Kata we: punzón, mecha para taladrar .
Katrü: adv.; a veces, tal vez.
Katrun: cortar, cortarse.
Katrüdengun: impedir; mediar.
Katrüdwamen: arrepentirse, cambiar de resolución.
Katrün: cortar: cortarse; atajar; prohibir.
Katrüngelemen: repartir o distribuir la carne en las fiestas.
Katrünteku: departamento, cuarto de habitación, pieza, alcoba
katrüntekun: interrumpir, hacer divisiones
Katrütuwun: dominarse, abstenerse, privarse de algo.
Kawchu: soltero, soltera; vanidoso, orgulloso.
Kawell: caballo.
Kawella: cebada.
Kawella winka: avena.
Kawellu tu: adv.; a caballo.
Kawefe: bogador, remador.
Kawen: remar.
Kawewe: remo.
Kawiñ: fiesta, reunión, borrachera, alboroto. Cahuin.
Kawiñtun: celebrar una fiesta.
Kawitu: catre. Pañilwe; las parrillas.
Kawlitun, kawürün: rasguñar.
Kay: palabra de interrogación.
Kaykun: labrar la tierra.
Kayñe: enemigo.
Kayñetun: hostilizar, combatir.
Kayñewen: enemigos entre sí.
Kayñeyen: considerarlo o tenerle a uno como enemigo.
Kayped: resbaloso.
Kaypedn: resbalarse.
Kayu: seis.
Kayu mari: sesenta.
Ke: morfema de verbo; morfema de adjetivo: pluralizador.
Kechakafe: lavandera.
Kechan: arrear; lavar.
Kechan kulliñ: rebaño, hato de animales.
Kechankan: lavar.
Kechatufe: lavandera.
Keched: papitas nuevas; el ovario de las gallinas.
Kechew: las agallas.
Kechiu: culo.
Kechu: cinco.
Kechu mari: cincuenta.
Kechung: manojo, atado.
Kefafan: gritar interrumpiendo la voz con palmoteos a la boca abierta (señal de regocijo y de victoria)
Kefell, kefüll: tartamudo, balbuciente.
Kefn, kefün: asfixiarse.
Keipün: escarbar.
Keipünentun: sacar algo escarbando.
Kekün: moler el maíz para hacer harina (no para hacer chicha)
Kelen: cola, popa.
Keliwen: quijadas.
Kelkay: collar.
Kelkaytekun: colgar del cuello.
Keltrafkalen: estar muy mojado.
Keltrafn: empaparse de agua.
Kelü: colorado, rojo.
Kelülwe: colorante.
Kelün: ser colorado; estar inclinado.
Kelün antü: adv.; poco después del mediodía.
Kelüñün: teñir.
Kelüruln, kelüweln: inclinar.
Kelütripan, kelütripañman: ponerse rojo, ruborizarse.
Kelüyawn: andar bamboleando.
Kelleñ: frutillas.
Kelleñu: lagrima.
Kelleñumeken: lagrimar
Kelleñutun: llorar.
Kellu: ayudante.
Kellumen, kellumtun: lavarse la cara.
Kellun, kelluntekun: ayudar.
Kelluwen: colaborador.
Kempun: destrozar.
Kenkürkelen: estar parejo.
Kenkürn, kenkürün: emparejar.
Kenpu, kenpungillan: cuñado (de un hombre)
Kenun: poner; dejar; hacer.
Keñan: confundir personas o cosas.
Keñawn: equivocarse.
Kepe: terrón, champa de tierra.
Kepu che: último hijo nacido, hijo menor (voz huilliche)
Ketoyün, ketrodün: refregar.
Ketra: arado.
Ketrafe: labrador.
Ketran: arar.
Ketraw: testículo.
Ketrawe: tierra cultivable, sementera.
Ketre: barba, mentón.
Ketri: mirto, arrayán.
Ketro: obtuso, tartamudo.
Ketrodengun: ser tartamudo.
Ketrüng: atado, bulto.
Ketrüngrayen: ramillete de flores.
Kewa: pelea.
Kewan, kewatun: castigar, pelear, altercar.
Kewen: lengua (órgano del cuerpo)
Kidu: mismo, propio, solo.
Kidu dwam: adv.; espontáneamente.
Kidukenun: dejar solo.
Kidutu: adv.; solo, de mí mismo.
Kil: morfema verbal: indica negación en las formas imperativas y desiderativas.
Külawe: en tres días más.
Kim: sabido, entendido.
Kimeln, kimeltu: enseñar, manifestar algo.
Kimelü: dar a conocer.
Kimfal: intelegible, conocible.
Kimkelen: estar uno en su conocimiento.
Kimkuntun: aprender de memoria; reconsiderar.
Kimen: saber, conocer, aprender.
Kimngeay: se sabrá.
Kimniekan: saber todavía, recordar.
Kimno: ignorante, tonto, demente.
Kimpan: haberle conocido todavía.
Kintu: la vista.
Kintun: mirar, ver; buscar.
Kintunien, kintuñmanien: cuidar.
Kinturuln, kintuweln: mirar.
Kiñe: uno.
Kiñe rupachi: una vez.
Kiñe ke: algunos.
Kiñe kemew: algunas veces.
Kiñekenu: unánimemente.
Kiñe ketu: uno por uno.
Kiñelke, kiñelketu: uno entre varios, alguno entre varios.
Kiñentrürn, kiñentrürkalen: ser igual, coincidir.
Kiñepele: adv.: hacia, por, en, a un lado.
Kiñepeleknun: hechar a un lado, omitir.
Kiñerun: juntamente, juntos.
Kiñetu: adv.; de una vez.
Kiñewn: juntamente, juntos.
Kirke: el lagarto.
Kisu: solo.
Kitra: la cachimba.
Ko: agua, el agua.
Kochi: dulce.
Kochim n: despreciar, no hacer caso.
Kochim n tuln: remedar.
Kofiln, kofilman: caldear metales, fundir metales.
Kofke: pan.
Kofken: hacer pan.
Kofkefe: panadero.
Kofketun: comer pan.
Kolchaw: renacuajo.
Kolekio: colegio.
Kollella: hormiga.
kollof: cochayuyo.
Kom: todo, entero, completo, integro.
Komkelen: estar entero.
Komün, komütun: mirar con agrado o por entretención.
Komütuwe: espejo.
Kona: mozo, mocetón, valiente, guapo, fuerte.
Konatun: envalentonarse.
Koneltu: adentro
Konenpan, konenpanien: recordar.
Kongen: ser liquido.
Kongin: cosechar.
Konka: atado de yerbas.
Konkong: buho.
Konman: occurrirsele algo.
Konmen: entrar; menguarse, diminuirse.
Konn: entrar; empezar; ocuparse de algo.
Kono: paloma.
Konpakutran: los pujos del parto.
Kontun: entrar en una propiedad o en una casa ajena; el retirarse de las olas o de la marea.
Koñi: hijos.
Koñintú: hijas.
Konün: entrar.
Koñun: parir.
Kopan: tatuar.
Kopawe: tatuaje.
Kopedkelen: estar tendido boca abajo.
Kopem: tostado.
Koral, corral.
Korü: caldo, sopa; jugo, savia.
Korüntun: comer o tomar un caldo o una sopa.
Kothüu: polvillo, ceniza, tizón; adj. apolvillado.
Kotrü: salado, agrio.
Kotrün: ser salado, ser agrio.
Kowemen: mezclar con saliva.
Kowen: saliva.
Koyla: mentira; engaño.
Koywe: el árbol nativo coihue.
Krasia may: gracias.
Kuche: asado.
Kuchen: asar.
Kuchen uwa: choclo asado.
Kudefe: jugador de azar, apostador.
Kuden: jugar, apostar (en las carreras o en los juegos)
Kudewe: juego (especialmente de azar)
Kudi: piedra de moler, piedra-raya.
Kudun: acostarse.
Kudutekun, kudumen: dormir con alguien.
Kuen: asar (papas) adj.: asado.
Kuikui pulli: puente de tierra, socavon de tierra realizado por el río.
Kuikui tun: hacer un puente.
Kufün: caliente(el agua)
Kufüll: los mariscos.
Kufün llaq: tibia (el agua)
Kufn: escarmentar.
Kufn kalen: estar escarmentado.
Kuyfi: adv.: antes, antiguamente, hace tiempo; antiguo, muy anciano. Kuyfi mulekerkefuy...: se cuenta que en los tiempos antiguos...
Kuyfiwela: después de mucho tiempo.
Kuykuitun: hacer un puente.
Kuykuy, kui kui: puente.
Kuk: mano.
Kuku: abuela paterna; nietos de la abuela paterna.
Kulan: quemar, incendiar.
Kulatun: producir incendios.
Kulfen: rozar.
Kulme: huérfano, pobre, desvalido.
Kulpad: el pantano.
Kulpan: caer en desgracia
Kultrafün: sonar fuerte como el galope, o cuando se golpea con la mano en la mesa o al caballo con la correa
Kultrung, kultrun: tambor mapuche.
Kultrung tun: tocar el kultrun.
Kulle: la yerba vinagrilla.
Kull kull: cuerno de vacuno arreglado para ser tocado como corneta.
Kullin: pagar algo.
Kulliñ: animal; dinero o cualquier cosa. dada o acepta en pago de algo.
Kulliñuwün: transformarse en animal.
Kullkull: cuerno de vacuno.
Kum: rojo obscuro.
Kunarke: chuchoca, maíz tostado.
Kunarken: tostar maíz para conservarlo.
Kuninkuning: grillo (insecto)
Kuñifal: huérfano, pobre, desvalido.
Kuñiungen: ser peligroso.
Kuñiutu: adv.: con cuidado.
Kuñiutulen: estar con cuidados.
Kuñiutun: cuidarse.
Kuñiwn: cuidado, peligro.
Kuñül: (mi) familia (lit. los de mi cuidado)
Kuñüln: preocuparse de alguien, tener solicitud o compasión de alguien.
Kuñültulen: estar cuidadoso, tener cuidado, estar cauto.
Kuñültun: cuidar o preocuparse de alguien.
Kuñültuwun: cuidarse, tener cuidado, conservarse bien.
Kupelwe: cuna.
Kupelwen: recostar una guagua en la cuna, fajarla.
Kupiln: pelarle a uno, hablar mal de una persona.
Kupladngen: ser pantanoso.
Kura, kurra: piedra.
Kura trafla: pizarrón.
Kuralnge: ojo.
Kuram: huevo.
Kuramen: poner huevos.
Kurantu: pedregal.
Kure: esposa.
Kurengen: estar casado.
Kureyen: tomar por mujer.
Kurewen: pareja casada.
Kuri: ortiga, (chilena, Loasa).
Kurituwun: toparse con las ortigas.
Kurü: negro, oscuro.
Kurün: ser negro, ser oscuro.
Kurütun: teñir de negro.
Kushe, kushe domo: anciana, vieja.
Kushe papai: abuelita.
Kushepran: haberse envejecido una mujer sin haber tenido hijos.
Kuyafn: azotar, darle de palos a uno.
Kuyem: arena.
Kuyfi: hace tiempo atrás.
Kuyfiche: antepasados.
Kuy-kuy: puente.
Kuypedn: puente de tierra, chamuscar, quemar el terreno aún verde.
Kuyul: carbón.
Küchatun: lavar ropa.
Küdaw: trabajo.
Küdawfe: trabajador.
Küdawn: trabajar; cultivar.
Küdawngen: trabajadoso, difícil.
Küde: antorcha (de quilas o de coligües)
Küimin: entrar en éstasis o en trance.
Küimini: cuando la machi se apodera de su arte.
Küiminkelen: estar bajo la influencia de una machi o de un brujo.
Küla: quila, caña.
Küla mari: treinta.
Külapataka: trescientos
Külchafülün: mojar mucho a alguno.
Külchafün: mojarse mucho, empaparse de agua.
Küle: estar, morfema de verbo: continuación.
Külen: estar muy mojado, destilar (la ropa).
Külichallwan: pescar con anzuelo.
Külko: canastita.
Kültrafün: külchafün.
Küly: anzuelo.
Külla: ayudante; jefe en una minga.
Küllche, intestinos, tripas.
Küllin: acertar, dar en el blanco.
Küme: adv.: bien; adj.: bueno.
Küme dungu: buenas noticias.
Kümedwamkelen: estar contento, estar alegre.
Kümedwamngen: ser bien intencionado.
Kümefemnien: tener algo en buenas condiciones.
Kümelka: adv.: tranquilamente, paciencia.
Kümelkalechi: adv.: tranquilamente, con mucha paciencia.
Kümelkan: hacer bien a una persona; hacer bien alguna cosa.
Kümelkayen: sobrellevar, sufrir con paciencia.
Kümen: ser bueno; ser útil, ser apto para hacer algo.
Kümentun: hallar bien o buena alguna cosa, gustarle algo a alguien.
Kümetun: arreglar algo que se había deteriorado, volver a estar bien.
Küna: paja; las pajas para techar.
Künga: linaje, familia, apellido.
Künge: envidia.
Küngefe: envidioso
Küngen: envidiar.
Küntro: cojo.
Küntron: cojear.
Küntrotun: andar, saltar en pie.
Küñe: gemelos, mellizos.
Küñen: parir gemelos.
Küpal: familia, descendencia.
Küpaln: traer.
Küpan: venir.
Küpanm: vestimienta de la mujer.
Kepam: mantilla.
Küpan: venir.
Küpatun: volver, venirse.
Kure: la esposa.
Kure tun: usar la esposa.
Kura: la piedra.
Kura fuñapue: las piedras del higado y de la bilis.
Kuram: el huevo.
Kuramn: poner huevos.
Kurü: negro.
Kurüf: viento.
Kurün: ser negro
Kürüfngen, kürüfkelen: haber viento.
Kürüftuku: viento fuerte.
Kürüftun: tomar el aire.
Kütral: el fuego.
Kütraln, kütraltun: quemar, hacer fuego.
Kütralwe: hogar, fogón.
Kütran: enfermo, enfermedad.
Kütran küyén: menstruación.
Kütrandwameln: dar pesar, afligir a alguien.
Kütrandwamkelen: estar triste.
Kütrandwamen: tener compasión.
Kütranfe: enefermizo, invalido.
Kütrankan: hacer sufrir, atormentar.
Kütrankülen: estar enfermo.
Kütranufaluwun: fingir de estar enfermo.
Kütranün: enfermarse.
Kütre: vagina.
Kütre-küyen: menstruación.
Küyen: luna; mes.
Küyentun: tener la menstruación.
L
L: morfema verbal: marcador de benificio
La: adj.: muerto, cadavere; morfema verbal: indica negación.
Lácar: lugar de muchos derrumbes.
Laf: plano, llano.
Lafaln: merecer la muerte.
Lafkelen: ser plano
Lafken: mar, lago (extensión plana de agua); llanura, planicie.
Lafquenmapu: Litoral.
Lafquén-huichanmapu: Cordillera de la Costa.
Lafn: extenderse horizontalmente.
Lafpemen, lafpemnentun: extender, desdoblar; aclarar.
Lahuen có: agua medicinal.
Lakon: ir a la muerte, dar su propia vida
Laku: abuelo paterno; los nietos del abuelo paterno.
Lakutrankelen: estar mortalmente enfermo.
Lalen: estar muriendo.
Lalén: araña.
Lalén kuze: araña vieja.
Lalma: volteado.
Lama: alfombra.
Lalmahue: tierra rosada.
Lame: lobo marino.
Lamecura: roca de los lobos.
Lamngen: hermano, hermana.
Lamgenwen: hermano con su hermana
Lan: morir, perder el conocimiento; eclipsarse.
Lanalhue: alma perdida.
Landwamen: estar muy triste, de animo decaído.
Lanen, lanaken: irse abajo, hundirse.
Langümchefe: homicida, asesino.
Langünchewe, veneno mortifero
Langümfaln: merecer que se le mate; mandar que se mate una persona.
Langümün: matar.
Lanín: que se hunde.
lanpu: hasta la muerte.
Lanpu domo: viuda.
Lanpu wentru: viudo.
Lanputun: enviudar.
Lanpuuma: hombre o mujer que se vuelve a casar después de haber enviuddado.
Lapeyüm: lo que causa muerte .
Lapihue: emplumado.
Lapito: desplumado.
Laraquete: barbilla abultada.
Larn: el caerse de un arbol; voltear e suelo para a siembra.
Larqui: Destruido.
Larün: derrumbarse (una construcción)
Latuwe: palo de brujos
Lawal: alerce, rey de la selva araucana.
Lawemen: pelar el trigo; perder el pelo, ponerse calvo.
Lawen: remedio, hierba medicinal.
Lawenman: darle medicinas a una persona, curar.
Lawenen: tomar remedios, medicinas.
Lawentun: darle medicinas a una persona, curar.
Lawlaw: calvo .
Lelbuncura: roca de la llanura.
Lef: ligero, veloz.
Lelfún: la llanura.
Lelfún-huichanmapu: El valle central.
Lefkelen: quemarse, arder.
Lefkontun: atacar.
Leflepemen: encender el fuego, prender el fuego.
Lefn: ligero, correr, huir; quemarse, arder.
Leftripan: correr, huir.
Leftun: golpear con los cuernos.
Lefün: caldearse, calentarse la piel. Loma suave, llanura.
Lefwetun: atacar.
Lein: diluirse, disolverse.
Lek: exacto, acertado.
Lel: morfema verbal: marcador de benificio.
Lelemen: dejar que uno se vaya; despedirse; soltar algo.
Lelfün: campo, pampa, terreno sin árboles.
Leli: las escamas de los peces.
Lelikelen, lelikenun: abrir los ojos.
Lelin: mirar.
Lelinien: mirar con mucha atención, fijarse en algo.
Lelu: forma alternativa de “lu”; morfema verbal:subordinador que indica la continuidad de un hecho mientras sucede algo en ese intervalo de tiempo. Ej: amuletulü ruka mew inche = mientras me iba a la casa.
Lemfaln: se puede levantar.
Lemen: poder levantar cargas pesadas.
Lemu: bosque.
Lemú cuyén: bosque arenoso.
Lengli: caderas.
Lemuy: boscoso.
Lemün: tragar, devorar lenglin, cojear.
Lemunao: tigre de la selva.
Lepe: grandes plumas.
Lepihué: lugar de plumas.
Lepükelen: estar boca abajo, de barriga.
Lepün: barrer con una escoba.
Lepüwe: escoba.
Leufü: río, corriente de agua, estero.
Leufuche: gente vecina al río.
Leyen: leer.
Lew: muy duro.
Licán: cuarzo blanco, cristalizado (sílice).
Lican ray: flor de roca.
Licanquén: tener miedo.
Ligua: el adivino.
Lif: limpio, depejado.
Lik: blanco, claro.
Likn: ser blanco.
Likuram: clara del huevo.
Liku líku: la cantárida (insecto)
Lil: roca, peñasco.
Lila: el tiempo de la cosecha.
Lile: el pato lile. (Graculus Gaimardi)
Lilentu mapu: lugar rocos.
Limache: gente oriunda de Lima.
Lin: la ratonera (pasto)
Linco: el ejército.
Lincoyán: formar un ejército.
Linko: insecto.
Limay: que es límpido.
Lime cura: la piedra laja.
Lipang: brazo, pata anterior.
Lipulli: loma con peñascos.
Liquiñe: ojos lagrimosos.
Litrán: pizarra o cualquier roca que se le asemeje.
Liucura: piedra transparente o blanco intenso. piedra blanca.
Liwen: sust.: mañana; adv.: por la mañana
Liwenwitrafe: madrugador.
Lof: lugar; sociedad de trabajo; grupo familiar.
Lofküdaw, minga, trabajo cooperativo.
Loi: tonto.
Lol: zanjón, canal.
Lolco: agua del pozo.
Lolén: foso, zanjón.
Lolo: hoyo, cueva subterranea.
Lolol: muchos fosos.
Lolog: suelo con hoyos o depresiones.
Longotun: tirar a uno de los cabellos
Lonco, lonko: cabeza; jefe; pelo, cabello.
Loncoche: jefe, cabeza de la gente, persona principal, cacique.
Loncoluán: cabeza de guanaco.
Loncomán: cabeza de cóndor.
Loncomeo: movimiento de cabeza.
Loncomilla: oro del jefe.
Loncopangue: espiga del pangue.
Loncopué: cabecera.
Longaví, longovilo: cabeza de serpiente.
Lonkomoyo: pezón (del pecho)
Lonquén: situado en lo bajo.
Lontué: región baja.
Lonquimay: monte tupido, bosque tupido.
Loy: tonto.
Lu: morfema verbal: introduce una oración condicional; usado como conector en oraciones que indican progresión en el pasado o presente, forma alternativa: lelu.
Lun: loa arbustos «siete camisas».
Luan: llama, guanaco.
Lukatun: insultar.
Luku: rodilla.
Lukulnakn: arrodillarse.
Lukutu: adv.: de rodillas.
Luyef: liso, limpio, lustroso.
Luyefeln: alisar, limpiar.
Lüfke: relámpago.
Lüfkümen: brillar, relumbrar.
Lür: parejo: llano.
Lüremen: emparejar, allanar el suelo.
Lürkelen: estar parejo.
Lüykün: gotear, destilar.
LL
ll/lle: morfema verbal: indica voluntad y cierta determinación de parte del hablante.
Lladküdengu: desgracia, asunto / hecho lamentable.
Lladküdwamen: estar triste, enojado, afligido .
Lladküle: adv.: enojado, triste.
Lladkülkan: afligir, entristecer, disgustar a alguien.
Lladkümtun: apaciguar, apaciguarse.
Lladkün: enojarse con alguien, afligirse, entristecerse, disgustarse.
Lladkünkeni: adv.: triste, enojado.
Lladkütun: afligirse, entristecerse, disgustarse, enojarse con alguien.
Llafkelen: estar sano.
Llafkeñ: piedra de moler.
Llafllapemen:sanar a alguien.
Llafn, llaftun: haber sanado a alguien.
Llahueñ: frutilla chilena.
Llahuecui: puente de las frutillas.
Llaikelen: quedarse atrás por descuido
Llai llai, Llay-llay: mucho viento.
Llallacura: piedra de la suegra.
Llangui, Llangol: altar de sacrificios (de animales).
Llaima: viuda, viudo; desaguadero, zanja.
Llaitun, llaituchen: vigilar, fijarse bien en algo.
Llak, llaq: la mitad de algo.
Llakechi: adv.: en parte.
Llakn: tomar una bebida con alguien compartiendo el mismo vaso.
Llakodwameln: tranquilizar el ánimo de alguien.
Llakolen: estar apacible, ser tranquilo, ser sereno.
Llakoln: sosegar, calmar.
Llakon: sosegarse, calmarse.
Llallitu: visita.
Llallitumen: encaminarse para hacer visitas.
Llallitun: visitar alguien.
Llallituyawn: encaminarse para hacer visitas.
Llamkellamke, llampedken: mariposas.
Llanka: piedrecita azul utilizada como joya; piedra con valor sagral.
Llankon: el caerse de las flores, de las hojas y de las frutas.
Llankümen: caersele a uno un objeto.
Llankün: caer (un objeto); perderse algún objeto; sumergirse; desaparecer.
Llangllang: murta blanca.
Llanquihue: lugar hundido; lago perdido.; paraje escondido.
Llapüd: nieve.
Llaullau, Llao-Llao: muchos hongos.
Llallauquén: tiene hongos.
Llaweñ, frutilla.
Llawepütra: ingle, pubis.
Llawfeñ, llawfüñ: sombra.
Llawfeñtulen, Llawfüñtulen: ponerse a la sombra.
Llawfün: reducirse, contenerse, disminuir Llawfütun: sobre todo referido a un dolor.
Llawken, llawkengelemen: convidar algo a alguien.
Llecue: lugar cercano.
Llecumó: en la vecindad.
Llekem: almácigo, vivero de plantas.
Llekemen: parir.
Llekn: nacer; brotar.
Llekü: adv.: cerca.
Llekülen: estar cerca de algo o de alguien.
Llekülepan: llegar cerca (acá)
Llekülepun: cerca (allá)
Lleküñma: adv.; cerca.
Llellipulen: humillarse, arrodillarse.
Llellipun: rogar, suplicar, rezar.
Llepañ: clueco (gallina clueca)
Llepañn: llepañkelen: empollar, encubar.
Llepu: fuente plana y redonda.
Llequén: el almácigo.
Llesquehue: lugar poco frecuentado.
Lleulleu: completamente derretido.
Llewemen: derretir.
Llewn: derretirse.
Llico, Lituco: origen, fuente del río.
Llid: decantado.
Llidn: decantar, irse al fondo.
Llifén: aurora refulgente.
Llihuín: estero grasiento.
Llike: muslo, pierna.
Llikodkelen: estar acurrucado.
Llinquihue: paradero de ranas.
Llinquileufú: río de las ranas.
Lliuco: agua clara.
Lliu-Lliu: agua cristalina.
Llitulün: empezar, principiar algo.
Lliwafe, lliwatufe: sagaz, observador, cuidadoso.
Lliwan: notar, advertir algo, fijarse en algo, ocurrirsele algo.
Lliwatun, lliwatunien: velar sobre algo, estar pendiente de algo.
Llochon, llokonentun: quitar entero el cuero a un animal.
Llodko: fúrtil; remojar.
Lloftukechi: adv.: de sorpresa, de repente.
Lloftun: acechar, sorprender.
Llohue: caserío, reducción.
Llolle: red en forma de embudo para la pesca.
Llolleo: donde se pesca con redes llolles.
Llowdengun: contestar, responder.
Llown: recibir, aceptar.
Lloyükechi: adv.; agachado.
Lloyün, lloyükenun, lloyünakn: agachar, agacharse.
Llud: usado.
Lludkün: abortar.
Lludkünpeñeñ: feto abortado.
Lludn: haberse ya usad, estar usado.
Llufü: sust.: profundidad, hondura; adj. hondo: profundo.
Llumü: ciego.
Llumüden: cegarse.
Llusu, llusupeñeñ: guagua, recién nacido.
Llüfke: relámpago.
Llüfken: relampaguear.
Llüka: miedo, temor.
Llükalkan: asustar, hecharle miedo a alguien.
Llükan: temer, tener miedo.
Llükanchen, llükaten: miedoso.
Llükatekun: temer algo.
Llükatuln: intimidar a una persona.
Llükawn, llükawkelen: recelar, deconfiar.
Llünged: plano, llano (referido al suelo)
Llüpülen: ser plano, no tener algun declive.
M
Macul: juramento, promesa.
Machi: curandero-a, actualmente, es una mujer, chamal intermediaria entre la gente y el mundo de los espíritus.
Machiln: enseñar a una persona el oficio de machi.
Machiluwun: ejercitar por primera vez el oficio de machi.
Machipin: pedir la ayuda o la intervención de un machi.
Machitun: subst. remedio; verbo curar, sanar una enfermedad.
Machónico: agua con camarones.
Mafüln: abrazar.
Mafün: pagar por la esposa al padre de ella.
Maichin, maichikukn: hacer señas con la mano, gesticular.
Maichitun: gesticular mientras se habla.
Maihue: jarrito para beber.
Maikoño: tórtola.
Maile, mailén: la doncella.
Mailéf: región despejada.
Maipo, Maipú: tierra cultivada.
Maipú: suelo roturado.
Makuñ: manta, poncho.
Makuñtun: ponerse el poncho.
Malal: corral, portero, cerco.
Malalco: arroyo del corral.
Malalche: gente acorralada.
Malalman, malaltecun: cercar un terreno.
Malen: niña, muchacha, jovencita.
Malmakawn: jactarse, vanagloriarse
malmangen: ser jactancioso.
Maloca: asalto sorpresivo.
Malon: ataque repentino; saqueo.
Malotun: atacar repentinamente a alguien.
Malün: comprobar algo.
Mallacán: donde hay greda blanca.
Mallallauquén: lago de greda blanca.
malle: tío por parte de padre; sus nietos.
Mallín: aguazal, suelo herboso con agua superficial.
Malleo: lugar gredoso.
Mallo: greda blanca.
Malloa: lugar de greda blanca.
Mallocavén: espino de suelo gredoso.
Malloco: agua de greda blanca.
Mallolafquen: lago con greda.
Mamuil malal: corral de palos.
Mamüll: madera, palo.
Mamülln: buscar leña, cortar leña.
Man: derecho.
Manaln: ofrecer algo a alguien.
Manao: adorno del guerrero (penacho).
Mangel: convidado.
Mangeln: convidar alguien a beber y comer.
Mangi: arroyo, corriente, inundación.
Mangiñ: ser arrasado, ser llevado por la corriente.
Mangiñkonün: quedarse aislado por (las aguas)
Mangiñn: desbordar, subir (las aguas)
Mankadn, mankadyen: llevar en ancas del caballo.
Mankün: patear, pegar patadas a alguien.
Mankuk: la derecha.
Mankukeln, mankuktun: pasar por la derecha a alguien; jurar un pacto.
Mansun: buey.
Manquegua, Manquehue: lugar de cóndores.
Mañke, manque: condor.
Mañum: recompensa, premio.
Mañumen: agradecer, compensar. Mañumtun: premiar.
Mapocho, mapuche: gente de la tierra.
Mapu: tierra, suelo; país, patria; región, territorio.
Mapué: Patria. ¡Tierra!
Mapudungu: idioma.
Mapudungun: hablar mapudungu.
Mapulhué: tierra labrada.
Mapun: tener derecho sobre un terreno.
Maputu: adv.: en la tierra.
Maqui: baya.
Mari: diez.
Mari aylla: diecinueve.
Mari epu: doce.
Mari kayu: dieciséis.
Mari kechu: quince.
Mari kiñe: once.
Mari küla: trece.
Mari meli: catorce.
Mari menuco: diez pantanos.
Mari pura: dieciocho.
Mariquina: diez linajes.
Mauco: agua de lluvia.
Maule: lluvioso.
Maullín: río lleno de lluvias copiosas.
Mari rekle: diecisiete.
Matetun: tomar mate
Matu, matumatu: adv.: pronto, ligero.
Matuke: adv.: de prisa.
Matukeln: apurarse.
Mawida: selva; montaña.
Mawinün: llover.
Mawün: lluvia.
Mawünko: agua de lluvia.
May: sí, entonces.
Mayfe: obediente.
Mayn: consentir, querer, obedecer, estar de acuerdo.
Maypu: barbecho, terreno rastreado o cultivado.
Maypun: arar, cultivar un terreno.
Me: morfema de verbo: allá, implicando regreso.
Me, meco: excrementos, escremento, mojon.
Mecura: piedra sucia.
Mechuque: sacudido (por el viento).
Mehuehue: estiercolero.
Mehuellín: vaciado, purgado.
Meke, morfema verbal: indica progresión.
Meli: cuatro.
meli wentu mew: al cabo de cuatro días.
Melipeuco: encuentro de cuatro aguas.
Melafquén: laguna sucia.
Melkay: resbaloso.
Melkayn: melkayün, resbalar.
Melico, Mellico: cuatro aguas; remedio mágico.
Melipilla: cuatro volcanes.
Meliquina: cuatro puntas.
Mellfü: labios.
Memekan: balar (de las ovejas)
Men: memen: defecar, cagar.
Mencué: tinaja de barro.
Menetue: lugar para bañarse; los baños.
Menoco: pantano peligroso.
Meñmaw: orín
Meulén: remolino de viento.
Merun: mocos
Metan, metakenun, metanien: tomar en brazos; llevar en brazos.
Metawe, metakwe: cantarito, vasija.
Metrenco: agua con troncos.
Mew: (prep.) en.
Mewlen: viento arremolinado.
Meyuth: limpio, liso (referido al terreno), pulido.
Michai: arbusto espinoso cuyas semillas eran usadas para hacer chicha.
Milla: oro
Millahual: Pato dorado.
Millahueco: agua de la mina (de oro).
Millangue: ojo de oro.
Minche: (prep. y adv.) debajo, debajo de
Minchetu: minutu: adv.: por debajo, abajo
Miñemiñe: frutilla del zorro.
Moco: cerro redondo.
Mocopulli: lomas redondas.
Molco: agua del pajonal.
Molulao: agua de la vid (silvestre).
Mollfüñ: sangre.
Mollfüñn: mollfün, sangrar.
Mollkelen: estar desnudo.
Mongelechi che: la gente que está viva.
Mongeln: dar vida, dar sustento a alguien.
Mongen: vivir, sanar, subst.: vida .
Mongeten: vivir, estar vivo, estar sano
Mongetun: revivir, resuscitar.
Mongewe: sustento, víveres, alimento
Monko: globo, bola.
Montahue: lugar de salvación.
Montuln: librar, salvar a alguien.
Montun: librarse, salvarse, escapar
Moquehue: donde hay maqui.
Motri: gordo.
Moyo: mama, pecho, ubre.
Moyolpeñen: guagua.
Moyon: moyoln, mamar, amamantar, dar el pecho a una guagua
Mu: relacionador sujeto-objeto: 2a a 1a; morfema verbal: desiderativo de 2a dual.
Muco: puente de palos.
Muiñ: relacionador sujeto-objeto: 2a a 3a
Muday: chicha de maíz
Mudayün: moler el maíz para hacer chicha
Mufü: adj. interr.: ¿cuántos?; pron.: algunos.
Mukür: amargo.
Mulchén: gente del oeste.
Mumeln: instruir, eneseñar.
Munaco: Corriente de poca agua.
Munku: adv.: por todas partes.
Munkun: propagar por todas partes
Mupin: decir la verdad.
Mupindungu: ¡es verdad!
Mupinkechi: adv.: en verdad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario