Aclaración

Todo el material alojado en este sitio tanto informativo como material descargable es recopilado de sitios públicos en Internet Por lo tanto este blog no viola en ningún caso la ley. BLOG ACTUALIZANDOSE

lunes, 25 de mayo de 2015

PU CHILLKA

La Copa América original, la de los pueblos originarios

Diez selecciones de Sudamérica más México y Estados Unidos animarán el torneo patrocinado por el gobierno y promovido por Elías Figueroa. Se jugará en Santiago, Arica y Temuco.


El primer Torneo Nacional de Pueblos Originarios se jugó en Rapa Nui.


“Iorana”, saluda, en el centro del campo, el capitán de la selección chilena. “Napaykullayki”, le responde su par del combinado peruano. Ambos sellan el característico rito con un apretón de manos y arengan, en rapanui y quechua, sus idiomas, a sus respectivas escuadras.
 El escenario es la Copa Indoamericana. Es decir, la Copa América de los pueblos originarios, que también organizará Chile y que se disputará en las últimas semanas de abril o en las primeras de mayo. Las sedes serán tres: Santiago, Arica y Temuco y, al igual que en el certamen de la Conmebol, los cabezas de serie serán Chile, que jugará en la capital, Argentina y Brasil.
 El evento es patrocinado por el Gobierno. Están involucrados los ministerios de Relaciones Exteriores, del Deporte y de Desarrollo Social. La logística está a cargo de la Fundación Gol Iluminado, creada por Elías Figueroa. También participa la Conadi y ha recibido apoyo de la ANFP y de la Conmebol. Las cadenas internacionales Fox Sports y ESPN han manifestado su intención de cubrirlo y una productora vinculada a Discovery Channel tomará registro audiovisual.
 La inversión bordeará los 300 millones de pesos. A nivel diplomático se gestiona que cada país asuma, al menos, los gastos de traslado de las respectivas delegaciones.
 La Copa Indoamericana la disputarán 12 equipos. Diez de ellos serán sudamericanos y se agregarán los representativos de Estados Unidos y México. Cada uno de los combinados serán “apadrinados” por figuras representativas en el balompié mundial. Colombia, por ejemplo, podría ser acompañado por Carlos Valderrama, Paraguay por Carlos Gamarra y Perú por Teófilo Cubillas. También han sido contactados los brasileños Cafú y Raí y el transandino Diego Latorre.
 En el caso de Chile se gestiona la participación de Jean Beausejour. El zurdo de Colo Colo, de origen mapuche, es un activo promotor de las tradiciones ancestrales, que además cultiva. Para esta semana estaba previsto que se reuniera con el canciller Heraldo Muñoz. Sin embargo, la descompensación que sufrió el domingo, en el partido frente a San Marcos de Arica, que obligó a interarlo, le impidió participar del encuentro, en que se iban a revelar los avances del torneo. La reunión se reprogramará de acuerdo con la agenda del diplomático.
 Elías Figueroa tiene un rol clave en la organización. El ex capitán de la selección chilena es el encargado de contactar a las figuras mundiales que participarán de la iniciativa. “Hemos recibido un apoyo total de los ministros. La idea surgió después de un torneo que organizamos a nivel nacional. Después nos preguntamos qué tan factible sería convocar a pueblos originarios de otros países. Existe una gran sintonía con todos. Lo principal, más allá del fútbol, es entregar un mensaje de unidad. Ellos fueron nuestros antecesores y debemos manifestarles nuestro aprecio con gestos concretos”, opina el mejor futbolista chileno de todos los tiempos.
 Su hijo, Ricardo, participa en la gestión. Explica que la denominación del torneo se decidió en la mesa técnica que está encargada de todos los detalles vinculados a la preparación. “Gol Iluminado está a favor de la tolerancia. En 2013 recibimos la distinción Champion for Peace, junto a destacados deportistas a nivel mundial, por la organización del segundo Torneo Nacional de Fútbol de Pueblos Originarios. Estamos muy entusiasmados”.

Torneo selectivo

El combinado chileno aún no tiene entrenador. Tampoco está claro cómo se conformará el plantel.
 Una de las mociones es que la base sea el equipo que se adjudique el torneo local de los pueblos originarios y que el entrenador sea quien lo haya conducido. 
 Sin embargo, tampoco se ha descartado la idea de dotarlo de un técnico con experiencia en el profesionalismo. Eso sí, todos los jugadores serán aficionados y pertenecientes a alguna etnia.

PU CHILLKA

Estudiantes mapuches acusan que fueron excluidos de forma "arbitraria" de vocería de la Confech

La Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE) denunció que fueron sacados de la mesa ejecutiva de la agrupación de manera "poco transparente" y sin seguir el conducto regular.

SANTIAGO.- No sólo el presidente de la FEUC, Ricardo Sande, quedó fuera de la vocería de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). La federación que agrupa a los estudiantes mapuche (FEMAE) también denunció haber sido excluida de la mesa ejecutiva de la organización estudiantil. Los estudiantes afirman que en la última sesión plenaria de la Confech –realizada el sábado en la U. Andrés Bello, en Viña del Mar– se les comunicó que la agrupación quedó fuera de la mesa ejecutiva y de la vocería nacional, espacio que ocupaban desde el año 2011. El vocero de FEMAE, German Caniguante, dijo a Emol que la decisión de removerlos de la mesa ejecutiva fue "arbitraria" y "poco transparente", ya que no siguió el conducto regular establecido para esos casos. Explicó, que –tal como ocurrió en el caso de Ricardo Sande– el mecanismo establece que para remover a una federación de la vocería, primero se debe consultar a nivel de carreras. Sin embargo, sostuvo que en su caso la decisión se habría adoptado en una reunión plenaria o de la mesa ejecutiva, en que ni siquiera estaban presentes. "Lo de Sande al menos se discutió, a nosotros nos bajaron, fue un maquineo político, no una decisión democrática", sostuvo Caniguante. Ante el hecho, FEMAE, a través de una declaración pública, emplaza a los dirigentes de la Confech a "revertir esta decisión, donde se nos despoja del espacio que, por derecho, nos corresponde, ya que es el único espacio de representación mapuche e indígena en la Confech". Agrega que "el resto de las federaciones difícilmente pueden representar y defender las demandas educacionales mapuche" y que "así lo hicieran, sería una representación paternalista". También remarcan que FEMAE es "un actor fundamental en la construcción y discusión del movimiento estudiantil" y llaman a "no replicar la política colonialista del Estado de Chile". El reclamo de FEMAE es respaldado por varias federaciones y el tema se analizaría en la próxima asamblea de la Confech.

domingo, 24 de mayo de 2015

PU CHILLKA

Informe Del Comité De Derechos Humanos De La O.N.U. Sobre Chile


El Comité de Derechos Humanos (CDH) aprobó el 26 de marzo de 2007 un conjunto de observaciones y recomendaciones finales sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile. Constituido por expertos independientes, el Comité es el órgano que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, cuyo instrumento vinculante hace parte de la Carta de las Naciones Unidas.

 Sobre varios puntos que analizan la situación de los Derechos Humanos en Chile, el Comité lamentó y se preocupa de que el Estado Chile, miembro de las Naciones Unidas y obligado a conformar su legislación nacional a la de los instrumentos internacionales como lo del Pacto, no cumpliera con un conjunto de requisitos y estándares vigentes al nivel internacional.


Obligaciones estatales

De nuevo y como varios otros organismos internacionales lo señalaron, Chile debería adecuar su legislación para conformarse al Pacto que firmó como miembro de las Naciones Unidas.
 El punto 7 del Informe señala la preocupación del Comité porque “la definición de terrorismo comprendida en la Ley Antiterrorista 18.314 podría resultar demasiado amplia y que esta definición ha permitió que miembros del pueblo mapuche hayan sido acusados de terrorismo por actos de protesta o demanda social, relacionados con la defensa de los derechos sobre sus tierras”. Como lo señaló el Informe del Relator Rodolfo Stavenhagen, el uso y abuso de la Ley Antiterrorista para juzgar a comuneros mapuches no está conforme a los estándares internacionales, al igual que el Pacto, y debilita la situación de los derechos del pueblo mapuche. El Comité pide a Chile “adoptar una definición más precisa de los delitos de terrorismo, de tal manera que se asegure que individuos no sean señalados por motivos políticos, religiosos o ideológicos”. El Comité concluye que “tal definición debe limitarse a crímenes que ameriten ser equiparados a las consecuencias graves asociadas con el terrorismo y asegurar que las garantías procesales establecidas en el Pacto sean respectadas”.
 Además, y lo novedoso del Informe, es el punto 19 que señala que “las Tierras Antiguas del pueblo mapuche continúan en peligro debido a la expansión forestal y megaproyectos de infraestructura y energía”. El Comité señala que la lentitud de la demarcación de las Tierras Ancestrales está en contradicción con los Derechos protegidos en el Pacto comprendidos en el Articulo 1 (Todos los pueblos tienen derechos a la auto-determinación) y en el Articulo 27 que protege los derechos de los pueblos indígenas. El Comité concluye que Chile “debería agilizar los trámites con el fin de que queden reconocidas tales Tierras Ancestrales”.

Exigir el cumplimiento de las recomendaciones del Comité

Por primera vez, y en la continuidad de las recomendaciones del Relator Rodolfo Stavenhagen, el órgano encargado de supervisar la aplicación del Pacto de Derechos Civiles y Políticos se preocupa de la situación del pueblo mapuche poniendo en cuestionamiento las políticas estatales sobre las tierras indígenas. Si la cuestión de la criminalización de las demandas mapuches está señalada en el Informe, el Comité recoge la idea de que en Chile no se demarcó de manera eficiente y adecuada las Tierras Antiguas o las Tierras Ancestrales del pueblo mapuche. Por este punto, el Estado chileno tiene 1 año para dar la información pertinente sobre la evaluación de la situación y el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en este párrafo 19. Este plazo se cumple el 26 de marzo del 2008.
 El desafió para las comunidades y las organizaciones mapuches debería ser exigir el cumplimiento de esas recomendaciones que tienen un carácter mucho más vinculante que las del Relator, en el sentido de que se trata de Derechos protegidos en la Carta de las Naciones Unidades y más precisamente en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que firmó el Estado chileno. Además, cabe señalar que el Artículo Quinto de la Constitución chilena menciona que es deber del Estado y de sus órganos respetar y promover los derechos garantizados en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Esta Agenda Internacional da 1 año a las autoridades estatales para cumplir con el punto 19 que señala el problema del no-reconocimiento de las Tierras Antiguas o Tierras Ancestrales del pueblo mapuche. El Informe del Comité da un respaldo importante a las demandas mapuche sobre su territorio. Aun las autoridades no se han pronunciado sobre esas recomendaciones.